FAQ
Diabetológia
Los niveles altos de glucosa en la sangre (también llamado azúcar en la sangre) pueden dañar muchos órganos del cuerpo como el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos y los riñones. La enfermedad del corazón y de los vasos sanguíneos puede causar ataques al corazón o derrames cerebrales. Usted puede hacer mucho para prevenir o retrasar los problemas de la diabetes.
Los
Antes de las comidas | de 90 a 130 |
De 1 a 2 horas después de haber empezado una comida |
menor de 180 |
Hable con su profesional médico para que le indique cuáles son los niveles de glucosa en la sangre que usted debe tener y anótelos aquí.
Mis niveles deseados de glucosa en la sangre
Antes de las comidas | de ____ a ____ |
De 1 a 2 horas después de haber empezado una comida |
menor de ____ |
Hable con su profesional médico sobre cuándo necesita medirse los niveles usando un medidor de glucosa en la sangre. Se hará las pruebas usted mismo. Su profesional médico le puede mostrar cómo usar el medidor.
Cuando se mida los niveles de glucosa en la sangre, anótelos en la hoja de registro para la diabetes. Puede hacer copias de esta hoja o pedir a su profesional médico que le dé un cuaderno para anotar sus niveles de glucosa en la sangre. Las anotaciones que haga en la hoja de registro les ayudarán tanto a usted como a su profesional médico a elaborar un plan para controlar la glucosa en la sangre. Lleve su cuaderno a todas las consultas con su médico para que pueda hablar sobre cómo lograr sus niveles deseados de glucosa en la sangre.
Si el resultado de la prueba es mayor de 8 por ciento, es posible que necesite hacer cambios en su plan de tratamiento. El equipo de profesionales médicos puede ayudarle a determinar qué debe cambiar. Es posible que tenga que cambiar su plan de comidas, los medicamentos que toma para la diabetes o su programa de actividad física.
¿Qué significa el resultado de la prueba A1C? |
|
Mi resultado de A1C |
Mi nivel promedio de glucosa en la sangre |
6% | 135 |
7% | 170 |
8% | 205 |
9% | 240 |
10% | 275 |
11% | 310 |
12% | 345 |
Niveles deseados de grasa en la sangre para las personas con diabetes |
|
Colesterol total | menor de 200 |
Colesterol LDL | menor de 100 |
Colesterol HDL | mayor de 40 (hombres) mayor de 50 (mujeres) |
Triglicéridos | menor de 150 |
Cuando comemos, los alimentos (especialmente carbohidratos y frutas) se convierten en glucosa. Todas las células del cuerpo necesitan glucosa para vivir, pero la glucosa no puede penetrar en las células sin la intervencción de la insulina. La insulina se produce en las células Beta, que están ubicadas en el extremo del páncreas.
Por ejemplo, cuando comemos un pedazo de pan, una vez digerido se convierte en glucosa. La glucosa circula a través de la corriente sanguínea para alimentar a cada célula del cuerpo. La presencia de glucosa estimula las células Beta del páncreas para liberar insulina. La insulina llega hasta cada célula y actúa como una llave en sus receptores, con el fin de abrir sus puertas y dejar a la glucosa entrar . Si no hay insulina o los receptores de las células no funcionan, la glucosa no puede penetrar en las células, y la persona afectada sufrirá de carencias de nutrientes.
Si la mayor parte del tiempo mantiene un buen control de los niveles de glucosa en la sangre, colesterol y presión arterial, puede prevenir o retrasar los problemas causados por la diabetes.
Lo que debe hacer diariamente para controlar la diabetes
Siga el plan de comidas saludables que elaboraron usted y su médico o dietista. | |
Realice actividad física durante 30 minutos casi todos los días. Pregunte a su médico qué actividades son las mejores para usted. | |
Tome sus medicamentos según las indicaciones. | |
Mídase los niveles de glucosa en la sangre todos los días. Cada vez que lo haga, anote el resultado en la hoja de registro. | |
Revísese los pies diariamente para ver si hay cortaduras, ampollas, llagas, hinchazón, enrojecimiento o si tiene las uñas doloridas. | |
Cepíllese los dientes y use hilo dental todos los días. | |
Controle su presión arterial y colesterol. | |
No fume. |
Los resultados de estas pruebas le ayudarán a prevenir ataques al corazón y derrames cerebrales. | |
Pruebas de función renal | Hágase una prueba de orina una vez al año para ver si contiene proteína. Al menos una vez al año hágase una prueba de sangre para medir la creatinina. Los resultados le indicarán qué tan bien están funcionando sus riñones. |
Examen de los ojos con dilatación de las pupilas | Consulte a un oculista una vez al año para hacerse un examen completo de los ojos. |
Examen dental | Acuda al dentista dos veces al año para que le haga una limpieza dental y un chequeo. |
Examen de los pies | Pida que su profesional médico le revise los pies para comprobar que los nervios y la circulación de la sangre estén bien. |
Vacuna contra la gripe | Debe vacunarse una vez al año contra la gripe (la influenza o flu). |
Vacuna contra la neumonía | Póngasela. Si tiene más de 64 años de edad y hace más de 5 años que se la pusieron, pida que se la pongan otra vez. |
Alergología
Sin embargo resulta paradójico que,
1) por un lado, las formas no-atópicas de estas enfermedades también suelen agruparse familiarmente y por otro
2) la presencia de IgE especifica en otras condiciones como la alergia a himenópteros, las parasitosis o ciertas inmunodeficiencias no constituye necesariamente una expresión de atopía.
Sin embargo algunos sostienen que la IgE se encuentra implicada en casi todos los tipos de asma, incluyendo aquellos con pruebas repetidamente negativas (producción local sin expresión sanguínea).
La atopía es una condición, no una enfermedad
► Aun así la atopía debiera ser entendida como una condición y no como una enfermedad. Un estado que predispone a quien lo presenta a responder con linfocitos TH2 ante determinados antígenos.
Prevalencia de atopía y relación con el asma
La prevalencia de atopía ha sido estimada en un 30 a 50 % de la población de los países desarrollados
► A pesar de su alta prevalencia y de constituir uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de asma (especialmente en niños y adultos jóvenes), sólo un 10 % de los atópicos se vuelven asmáticos.
Sólo al evaluar la intensidad de la atopía (la cantidad de pruebas cutáneas positivas a diversos alergenos o el volumen sumado de todas las pápulas) es cuando la correlación con el desarrollo de asma e HRB pareciera ser más lineal.
Algunos estudios han sugerido que un 50 % de los casos de asma se relacionan con atopía, mientras que otros le atribuyen a esta condición un rol aun más relevante y sostienen que más de un 80 % de los casos de asma infantil y hasta un 60 % de los pacientes adultos presentan evidencia de atopía
La capacidad de montar respuestas intensas con IgE es un importante factor de riesgo de asma y contribuye a los síntomas episódicos de muchos pacientes
► El momento en que ocurre la sensibilización a los alergenos parece ser de suma importancia:
Aquella que sucede antes de los 6-8 años, se asocia de un modo más contundente con el desarrollo de asma, no así la que se manifiesta en la adolescencia o la edad adulta..
El asma crónica que se desarrolla entre la edad escolar y la adolescencia suele asociarse con pruebas cutáneas positivas a aeroalergenos, con IgE elevada o con ambas. Pero el mecanismo causal no pareciera asociarse con un alergeno particular o especial sino con una alteración en la regulación de las respuestas a los alergenos, con el potencial de reaccionar con IgE como anticuerpo.
► Debe destacarse que en los adultos el asma puede acontecer en ausencia de atopía, especialmente en aquellos que manifiestan formas más severas y crónicas o se asocian a agentes ocupacionales.
Todo esto ha conducido a algunos investigadores a sugerir que la atopía es un fenómeno paralelo más que secuencial en el desarrollo del asma y que es responsable también de promover una respuesta anómala de los tejidos. Se han realizado análisis comparativos entre poblaciones diferentes o entre subgrupos de las mismas, a lo largo de periodos de tiempo, y no ha podido demostrarse la existencia de una asociación lineal estricta entre la prevalencia del asma y la prevalencia de la atopía. La existencia de mecanismos paralelos posibilita explicar mejor la naturaleza variable de esta enfermedad.
- Un estudio australiano ha demostrado que la prevalencia del asma se incrementaba pese a que la atopía no lo hacía en forma simultánea.
- En África, varios trabajos han demostrado una menor prevalencia de asma, de asma inducida por ejercicio y de rinoconjuntivitis, pese a que un enorme número de personas presentaba niveles muy elevados de IgE. Paradójicamente los niveles de IgE resultaban superiores entre los no-asmáticos. Para explicar esta discordancia se recurrió a la “hipótesis parasitaria”, que sostiene que la ocupación de la mayoría de los receptores de IgE por IgE específica a parásitos, impedía la ubicación en los receptores de la IgE específica para alergenos, y explicaría, biológicamente, la reducción en la incidencia de estas enfermedades. Sin embargo otros estudios han demostrado exactamente lo contrario, que las parasitosis incrementan el riesgo de enfermedades asociadas a atopía, por activar y mantener aceitada la maquinaria inmunológica mediada por IgE.
Odontología
Conductores
Reumatología
* Artritis reumatoide y Síndrome de Felty
* Artritis crónica juvenil - Enfermedad de Still del adulto
* Lupus eritematoso
* Esclerodermia
* Fascitis difusa con/sin eosinofilia
* Polimiositis
* Vasculitis necrosante y variantes de vasculopatías
* Síndrome de Sjögren
* Síndrome de solapamiento
* Otras: Polimialgia reumática, Eritema nodoso, etc.
II) Artritis asociada a espondilitis (espondiloartritis)
* Espondilitis anquilosante
* Síndrome de Reiter
* Artritis psoriásica (Artropatía psoriásica)
* Artritis reactiva y Síndrome de Reiter
* Artritis asociada a enfermedades inflamatorias del intestino
* Otras: Síndrome SAPHO, Uveítis anterior aguda; Espondiloartropatía indiferenciada
III) Artrosis (enfermedad degenerativa articular)= Osteoartritis, Sindrome artrósico
* Primaria (idiopática):
o localizada: Nódulos de Heberden; Nódulos de Bouchard; Rizartrosis del pulgar; Gonartrosis; Coxartrosis; otras.
o generalizada.
* Secundaria (a otros procesos patológicos): Postraumática; Congénita; Localizada o Generalizada.
* Espondiloartrosis: Discartrosis; Artrosis interapofisaria; Uncartrosis.
IV) Síndromes reumáticos asociados a agentes infecciosos
* Por mecanismo directo
* Reactivos
V) Enfermedades metabólicas/endocrinas asociadas a reumatismos
* Enfermedades microcristalinas: gota, condrocalcinosis, periartritis calcificante, etc.
* Otras anomalías bioquímicas: amiloidosis, hemofilia, etc.
* Trastornos hereditarios: fiebre mediterránea familiar, etc.
VI) Neoplasias
* Primarias
* Secundarias: síndrome paraneoplásico, metástasis, etc.
VII) Trastornos neurovasculares
* Articulación de Charcot
* Síndromes compresivos
* Distrofia simpática refleja
* Eritromelalgia
* Síndrome de Raynaud
VIII) Alteraciones óseas y cartilaginosas
* Osteoporosis
* Osteomalacia
* Osteoartropatía hipertrófica
* Hiperostosis anquilosante
* Enfermedad de Paget
* Osteólisis / Condrólisis
* Costocondritis (Tietze)
* Osteitis consdensans ilii
* Displasia congénita de cadera
* Condromalacia rotuliana
* Anomalías anatómicas o biomecánicas
IX) Trastornos extraarticulares
* Lesiones yuxtaarticulares: bursitis, tendinitis, entesopatías, quistes, etc.
* Alteraciones del disco intervertebral
* Lumbalgia idiopática
* Síndromes dolorosos misceláneos: fibromialgia, reumatismo psicógeno, cervicalgia, etc.
X) Miscelánea con manifestaciones articulares
* Reumatismo palindrómico
* Hidrartrosis intermitente
* Reumatismos relacionados con fármacos (excluyendo lupus)
* Reticulohistiocitosis multicéntrica
* Sinovitis vellosonodular pigmentada
* Sarcoidosis
* Déficit de vitamina C (Escorbuto)
* Enfermedad pancreática
* Hepatitis crónica activa
* Traumatismo músculoesquelético
Enfermedades del tejido conjuntivo
Enfermedades del colágeno, conectivopatías o enfermedades sistémicas autoinmunitarias.
* Lupus eritematoso sistémico
* Esclerodermia(Esclerosis sistémica)
* Síndrome de Sjögren
* Enfermedad mixta del tejido conjuntivo y Síndromes de solapamiento: Enfermedad indiferenciada del tejido conjuntivo; Síndrome similar al lupus (lupus-like) o lupus probable; Sindromes asociados al antígeno Jo-1.
* Síndrome antifosfolipídico
* Vasculitis: Poliarteritis nodosa;
Arteritis temporal; Arteritis de Takayasu; Arteritis cerebral primaria; Arteritis de Kawasaki; Granulomatosis de Wegener; Síndrome de Churg-Strauss; Púrpura de Schönlein-Henoch; Púrpura crioglobulinémica; Poliangitis microscópica; Vasculitis leucocitaria cutánea; Vasculitis por hipersensibilidad; Enfermedad de Buerger; Síndrome de Behçet; Enfermedad de Kawasaki; Vasculitis primaria del sistema nervioso central.
* Granuloma de la línea media
* Paniculitis y otros trastornos de la grasa cutánea (lipodistrofias).
* Policondritis recidivante
* Fibrosis de tipo idiopático o Fibrosis sistémicas
* Sarcoidosis
* Amiloidosis
Comments are closed.